La investigación en si después de reproducir nuevas formas de entender la realidad, nuevas formas de actuar en la realidad y no solo como podemos desarrollar una construcción general y holística de la investigación.
La ciencia es una actividad transformadora, del mundo, por que no solo describe, predice, explica, sino que también es parte de los procesos de cambios dentro de la sociedad intentado evitar quedarse en statu quo, por los movimientos de elites, sino transformarse en una ciencia para el pueblo, por que es ciencia del pueblo concebida de abajo hacia arriba.
El proceso de la investigación dentro de lo que es la hermenéutica, se ha visto sumergida en el proceso de la observación (conocer), interpretación (entender) y aplicación (vivir). En su inicio la hermenéutica fue parte de la construcción teológica de la investigación, ya que obedecía al propósito de la palabra de Dios, teniendo un proceso de interacción entre lo que es la sagrada escritura y su interpretación, mediado por la cosmovisión y la teología.
Pero en el proceso de las ciencias sociales se vio distintiva por las aportaciones de Boekh, que dio nueva concepción filosófica y dio a entender la diferencia entre compresión e interpretación dentro del proceso hermenéutico. Pero fue algo interesante la proposición que se tuvo dentro del mismo por la búsqueda de la comprensión y la auto comprensión, tal vez no lo pudo decir de otra forma más aplicada como lo fue la dirección que le dio parafraseando Lakatos a Kant “La filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega”. Los descubrimiento científicos universales reconocidos que, por un tiempo, proporcionan a una comunidad investigadora, problema tipos y soluciones[1].
La apreciación de la investigación ha tornado diferentes propósitos de las nuevas asimilaciones cambiantes por la coyuntura y los esquemas pre establecidos dentro de la persona. Orlando Flas Borda, establece dentro de su investigación acción, una propuesta rompiendo los esquemas formales dentro de lo que son las investigaciones científicas, que fueron elaborados desde una apreciación objetivistas.
Los primeros investigadores en el área cualitativa, fueron los antropólogos, que ingresaron en el área de educación, de ahí emergieron nuevas apreciaciones de ver los datos de la investigaciones, dándole no solo códigos, sino también dimensiones, la valoraciones de los conceptos, que no nacen precisamente de la semántica, sino que al veces nace de lo que son la cultura social y su formación epistemológica y la sistematización metodológica que se les da dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
Muchas veces el proceso tautológico de la investigación cualitativa, para buscar en si las dimensionalidades, así como también las variables, codificaciones y los procesos axiológicos, que emanan de una dialéctica de la investigación entre el sujeto investigado y el sujeto investigador, se torna algo cíclico, como lo establece la metodología etnográfica, pero es relevante en gran medida, por la complejidad de la misma y los contextos en el cual se desenvuelven la cultura del sujeto tanto investigador como investigado.
Este proceso de asimilación del nuevo conocimiento en la investigación pasa por un proceso de aprendizaje sensorial de nuestros sentidos del ser humano, pero este proceso también tendrá en una dialéctica con los esquemas cognitivos[2]. Por ultimo también va por el proceso de divulgación de lo aprendido el cual va con nuestro proceso dialógico de lo captado, que muestra nuevas apreciaciones.
El constructivismo tiene una visión mas amplia del desarrollo de la corriente del pensamiento, dando una orientación mas holística dentro de la investigación, sobre todo con Watzlawick, en el libro la “Realidad Inventada”, donde hace la reunión de ensayos diferentes, donde el hablar de la realidad, eso no quiere indicar un mundo inventado, sino una apreciación subjetivista.
La realidad tiene una connotación desde la persona, en el rato que uno le da un valor o le proporciona un sistema o valor a la cosa, uno de los puntos mas referentes dentro de lo que son las visiones de la dimensión cualitativa y sobre todo lo que se puede decir de la fenomenología, es que la realidad tiene que ver con algo mas que la relaciones entre objeto investigado y sujeto investigador, ya que el mismo no solo lleva un contexto de toma de decisión o actuación, sino que también las reacciones ante el mismo fenómeno es cambiante de acuerdo a la proporcionalidad de su captación del problema y los valores ontológicos que con esto lleva la respuesta a la actividad. En otras palabras puede que se llegue a ver lo que no es, pero el de concebir la realidad como es, es aun mas difícil, ya que todo en el mundo cambia siempre en movimiento y nunca igual.
Ahora en si la realidad concebida desde el punto de vista general[3], puede dar respuesta a lo que se nos pone en el camino y lo que se denomina normal o valores sociales concebido desde una construcción histórica y puede ingresar a lo que es un derecho foral. Pero dicho de otro modo dentro de lo que puede ser la realización de estudios o investigaciones desde la dimensión analítica, tiene que desarrollar a la vez un estudio desde lo que puede ser una investigación experimental para entrar al desarrollo de la experiencia[4]. Es de ahí donde podemos preguntarnos que tan real es la realidad[5]. Se podría decir que las respuestas y su fundamento modifica no solo la realidad, sino también a la persona que investiga la realidad, la cual nos lleva a unas reflexiones nuevas y más profundas. Es decir buscar nuevas visiones de desarrollo, ya que esta claro que las utopizaciones tecnificadas y operativas se torna en una realidad.
El ser en el mundo es una estructura fundamental del ser ahí mediante lo que es una existencia, como modo de preocupación, no solo como el ser en el mundo también en el tiempo, como lo establece Heidegger. Ahora lo esencial es quien soy y cual es mi ser, tal vez mejor citar a Hegel cuando dijo “El puro ser y la pura nada son lo mismo” siendo el ser parte de ente.
En si ahora es necesario indicar que la critica constructiva o lo que se denomino teoría critica, y por tal motivo la Teoría critica, con toda la inteligencia de los pasos que de, y la coincidencia de sus elementos con la teoría progresista tradicional, so tiene otra instancia especifica para si que el interés, unido a ella misma, por la superación de la justicia social
Están tienen en si diferencia sobre su apreciación y las técnicas de investigación y sus metodologías dentro de la aplicabilidad de recolección de datos y su diferentes formas de entender la investigación.
El nacimiento de la investigación inicia ante una idea, cuya fuente nace en la experiencia, materiales escritos, audiovisuales u otras formas de comunicación en la cual esta inmerso la persona.
El principal fundamento es acercarse a la realidad, la cual tiene un visión de la verdad, mediante el conocimiento, ya sea objetiva o subjetiva, intentando resolver problemas, aportando al conocimiento, mediante la respuesta a interrogantes o desarrollando nuevas interrogantes, las cuales sean novedosas.
Ahora dentro de la investigación muchas veces las primeras ideas son vagas, pero deben traducirse en preguntas o problemas a los cuales deben llevar revisiones bibliográficas, pero esto no significa que pueda desarrollar una perspectiva única o tal vez propia dentro de la investigación, si esta no ha sido investigada con anterioridad.
Dentro de la técnica cuantitativa, tiene características diferentes ya que la misma intenta medir el fenómeno, mediante la utilización de bases estadísticas. Este proceso esta enmarcado dentro de lo que son las teoría de causa y efecto, utilizando una técnica experimental, donde el investigador es un mero observador del proceso estudiando.
Su procedimiento es secuencial, deductivo y probabilístico, el cual tiene una dimensión mas exacta dentro de la investigación y el estudio de la realidad que investiga es objetiva.
Este proceso de investigación busca generalizar los datos y la investigación, mediante el control o manipulación de los fenómenos, en la cual esta basado en la búsqueda de la precisión, para su replica y su predicción.
Este método tiene una aplicabilidad dentro de estudios de casos, pero mediante los cuales intenta buscar la recolección de datos para aprobar su hipótesis, con base en la numeración numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Ahora dentro de los planteamientos necesarios para la investigación cuantitativa, busca elementos objetivos como guías de estudios, mediante el desarrollo de preguntas que son claras, en el cual justifica el estudio
Dentro de los inicios de la investigación cualitativa, comienza con el planteamiento del problema tentativo, donde se desarrolla objetivos y las preguntas de la investigación que han de ser resueltas, los cuales cuyos elementos tienen que tener viabilidad en el estudio, las cuales están definidas en un ambiente o contextos, las cuales están vinculadas a los conocimientos previos que tengan dentro de la investigación.
Este proceso tiene diferentes connotaciones que son inductivas, interpretativas y recurentes, las cuales tienen diferentes perspectivas teoricas, por la flexibilidad y la forma de abordar el fenómeno, en las cuales solo veremos las siguientes:
Esta técnica tiene un diseño estructurado en las bases de los acontecimientos históricos, que provienen de un pensamiento critico y so conformación microetnograficas, desarrollando estudios de casos culturales, los cuales intentan comprender las dimensionalidades meso y macro culturales.
La etnografía puede adoptar diversos roles, el objeto de cada uno de ellos es mantenerse una posición mas o menos marginales… el investigador elabora interpretaciones creativas desde la posición marginal de estar simultáneamente, dentro y fuera. El etnógrafo debe estar intelectualmente suspendido entre la familiaridad y el extrañamiento, mientras que socialmente, su papel oscila entre el amigo y el extraño[9].
Este tipo de diseño de investigación son mas prácticos y participativos, en las cuales se desarrollan desde un proceso o fases de actuar, pensar y observar, las cuales dan a conocer la investigación desde una visión mas amplia, la cual busca ingresar a la espiral de cambio[12]
Su base de la investigación es hermenéutica e interpretativa, es de ahí donde el sujeto interpreta al objeto de estudio, dándose una relación donde la relación de investigación tiene proporción subjetiva e inductiva.
La relación entre sujeto y objeto de investigación esta basado en la dialéctica de la reflexión y acción.
Su orientación es el de transformar los contextos sociales mediante la acción comunicativa.
Su principal ventaja es la amplitud, la diversidad, y la riqueza interpretativa que se pueda desarrollar con esta dialéctica de las metodologías, para en si buscar un proceso de criterios de debate para la investigación.
El desarrollo de la experiencia dentro de la investigación ve la necesidad de la construcción de la investigación y la búsqueda de la verdad o la realidad.
La realidad supuestamente hallada es una realidad inventada y su inventor no tiene conciencia del acto de su invención, sino que cree que esa realidad, es algo independiente de el y que puede ser descubierta; por tanto, a partir de esa invención, percibe el mundo y actúa en el[16].
El desarrollo de la investigación cualitativa exige necesariamente una interpretación de los datos[17], y ahora bajo esos términos donde el investigador de manera inconsciente introduce nuevos valores, desde una perspectiva formativa, ontológica y epistemológica, por que la observación participante hace impura la realidad investigada y sobre todo, que magnifica el peligro de que la subjetividad del investigador contamine su percepción, análisis y conclusión[18].
Ahora dentro de la investigación muchas veces partimos, cuando debemos suponer que hayan creado la materia y la hayan dotado de las fuerzas que la hagan capaz de construir un cosmos ordenado a partir del estado inicial[19], ahora esto es fundamental dentro de la investigación, pensar que la investigación puede contener nuevas formas de estructurar las ideas.
Ahora cuando se busca la verdad por medio del absolutismo, por medios mismos de la discriminación o extinción de las verdades, puede recaer en una cadena de la ley de Charles Robert Darwin, en la cual todo es un proceso de evolución y sobre todo que la teoría mas apta o la mas fuerte es la que sobrevivirá.
Esto como una necesidad de satisfacer los egos internos y desarrollar oligarquías académicas, como paraguas ante la investigación holística, constructiva, que emana de la necesidad de desarrollar investigaciones cualitativas, viendo las dimensionalidades, contextos, valores epistemológicos, construidos y ontológicos, sobre todo siendo claro en la apreciación de que la primera relaciones que se da es conocimiento y realidad, y partiendo de ella se ve la disminución de la fisura de la investigación orientada a verificar la investigación desde la aceptación de la gente.
El análisis conceptual mostro por parte que una conciencia, cualquiera que sea su constitución, solo puede reconocer la repetición, la constancia y la regularidad sobre la base de una comparación[20], dentro de este proceso esta claro que en mas aprendamos o desarrollemos un estudio tautológico, desarrollaremos una verdad que se torna de conjeturas, conocimientos previos, construidos, conocimientos que son enraizados, por que el principal problema mas que el aprender, es aprender a desaprender. Dentro de la misma lógica ingresa el investigador desde que se le viene la palabra verdad, realidad, teorías generales u otros aspectos o conceptos superlativos, que muchas veces en ciegan la investigación ingresando al proceso de falsación y no de comprensión de los procesos fenomenológicos que se puedan desarrollar dentro la investigación, que los resultados no siempre son lineales y para ingresar a la investigación es necesario comprender que la investigación no son teorías generales, que la investigación cualitativa en todo la esencia necesita de la complementariedad de la cualitativa y ambas en si necesitan de una visión amplia de la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y contradisciplinaria[21]. El problema es llegar al poder explicativo que significa capacidad predictiva[22].
Ciencia = Conocimiento = Realidad = Verdad
Esta parte de una concepción positivista, la cual muchas veces tiene que desarrollar nuevas formas de interpretar la formación de la investigación como un sujeto inanimado que no cambia o que su formación cualitativa no corresponde sino se repite el fenómeno estudiado.
Pero el proceso de aprendizaje solo pueden operar “Cuando el niño esta interactuando con personas de su entorno y en cooperación con su compañeros”[23]. Es de ahí donde se ve la necesidad que dentro de la formación o el proceso del saber, esta en claro que todo tiene un contexto el cual uno empieza el procesamiento de los datos mediante la adquisición de la información se tiene mediante nuestros sentidos.
Ahora dentro de la segunda fase de la modificación de la información para el saber se da mediante los conocimiento previos que uno tiene, en los cuales se hace una dialéctica axiológica, ontológica y epistemológica, donde esta situación valora muchos aspectos de la formación.
Ahora dentro de este proceso da la parte final que es la dialógica, en la cual el saber se torna en una parte de comunicación y divulgación de la información modificada, por parte de la persona que ha adquirido y modificado el conocimiento adquirido. Este proceso torna muchas veces con los valores de la inteligencia lingüística que tiene que tener el sujeto y si la misma la tiene construido, en cimientos sólidos de su apreciación interactuada en la apropiación social e intercultural.

Una sociedad condicionada por la generación del conocimiento particularmente científico, el procesamiento dela información y la comunicación de símbolos… enfrentadas por métodos tradicionales. La naturaleza humana se transforma en unidad dialéctica con la capacidad transformadora humana[24].
Es de ahí donde se ve que la intersubjetividad significativa supera las limitaciones de la concepción objetiva y comprensivista. El acercamiento a la realidad educativa ha de hacerse de forma crítica para transformarla y transformarnos[25]
8. Conclusión
La investigación no solo es un proceso continuo el cual necesita reproducir nuevas alternativas para comprender la realidad, ya que es necesario establecer lo que son las nuevas dimensiones y formas de entender la realidad y sobre todo en pro del benefició de la sociedad.
La investigación cualitativa tiene que tener una evolución crítica holística, para el desarrollo de las gestiones sociales y sobre todo la colaboración dentro de lo que son los procesos axiológicos y las codificaciones que se tiendan que dar dentro de la investigación.
Como investigación no es algo que tenga que terminar como las ciencias exacta ya que dentro de las mismas también nacen nuevas formas de entender lo que son sus mismos procesos, pero eso es entendido como una realidad sin valor inventado como una realidad que se busca establecer orden y no dar así nuevas formas de comprensión nacida de la subjetividad.
En cuanto entendamos lo que son las relaciones de investigación, como una necesidad de construir teorías o paradigmas generales se tendrá limitaciones de la investigación. El entender que la realidad es diversa y construida desde una apreciación del sujeto que investiga y que dentro de lo que busca como objeto de sus inquietudes o pasiones, da a conocer nuevas forma o dimensiones de lo que se denomina realidad o verdad, a la cual el investigador quiere llegar.
Dentro de la investigación que uno realiza, tiene que tener en cuenta que los contextos son cambiantes y las externalidades son diversas, sobre todo en la investigación social, donde los resultados varían y son discontinuos muchas veces. El resultado de la investigación no puede ser tomado como una investigación general por que sale muchas veces de estudios de casos y lo esencial de los mismos es tener fuente que verifiquen su resultado.
El problema dentro de la misma evaluación de la investigación no es el tema de la falsación[26] de la investigación, sino que debe contener credibilidad y legitimidad.
9. Bibliografia
- Ausbert, Adriana, Elena Duque, Montserrat Fisas y Rosa Valls, Dialogar y Transformar “Pedagogía critica del siglo XXI”, España, 2004
- El constructivismo en la practica, Editorial Laboratorio Educativo y GRAO, Barcelona – España, 2003
- Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, Etnografía “Método de investigación” 2º Edición, Barcelona, Paidos, 2003
- Immanuel Kants Werke, Ed. Por Ernst Cassirer, Berlín, 1912, pág. 230
- Jesús Gómez, Antonio Latorre, Ramón Flecha, Metodología comunicativa critica, El Roure, Barcelona, 2006
- Kuhn, T.S., La structure des révolutions scientifiques, Champs, Flammarion, Paris, 1983
- Kurt Lewin, y otros, La investigación acción participativa: inicios y desarrollo, Ed. Popular, 1992
- La Universidad humana cultural, reto latinoamericano a la educación superior, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, 2009
- McCall, George J., y Simmons, J.L., Issues in participant observation. Reading, 1969
- M.D. LeCompte, J.P. Goetz, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata S.A., 1988
- Morse, Janice M., Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Universidad de Antioquia, 2003
- Sandi Esteban, Mº Paz, Investigación cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, Madrid – España, 2003
[2] He ahí donde se produce una retroalimentación con nuestros valores, conocimientos previos, agrupamiento de los nuevos conocimientos con los antiguos, la concepción de epistemología.
[3] Aunque es ahí donde puede decaer en un proceso de democratización de la ciencia, y se puede tornar como lo que Orlando Flas Borda indicaba, la ciencia popular o la ciencia pura de elite.
[4] Ahora con bases del desarrollo Popperiano y su teoría de la falsación.
[5] La principal pregunta del libro de Watzlawick “la realidad investada”
[6] Morse, Janice M., Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Universidad de Antioquia, 2003.
[7] Strauss, Anselm y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa “Técnicas y procedimiento para desarrollar la Teoría Fundamentada”, Universidad de Antioquia, 2002.
[8] M.D. LeCompte, J.P. Goetz, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata S.A., 1988
[9] Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, Etnografía “Método de investigación” 2º Edición, Barcelona, Paidos, 2003.
[10] Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (Coordinador), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I, Anthoropos, Santa Fe Bogotá, 1998
[11] Kurt Lewin, y otros, La investigación acción participativa: inicios y desarrollo, Editorial Magisterio, 1992
[12] Sandi Esteban, Mº Paz, Investigación cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, Madrid – España, 2003
[13] El constructivismo en la practica, Editorial Laboratorio Educativo y GRAO, Barcelona – España, 2003.
[14] Jesús Gómez, Antonio Latorre, Ramón Flecha, Metodología comunicativa critica, El Roure, Barcelona, 2006.
[15] Esta teoría de la investigación nace desde la orientación que le da a la investigación Habermas, con sus dos primeros tomos de la teoría de la acción comunicativa.
[16] Watzlawick Paul y otros, La Realidad Inventada, Gedisa, 2000.
[17] Ya que los datos siempre son desenvueltos en contextos, los cuales sus modificaciones cambian los resultados dentro de la investigación.
[18] McCall, George J., y Simmons, J.L., Issues in participant observation. Reading, 1969,
[19] Immanuel Kants Werke, Ed. Por Ernst Cassirer, Berlín, 1912, pág. 230
[20] Watzlawick Paul y otros, La Realidad Inventada, Gedisa, 2000.
[21] Ma. Paz Sandi Esteban, Investigación cualitativa en educación “Fundamentos y tradiciones”, McGraw-Hill/Interamericana de España, 2003
[22] Strauss, Anselm y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa “Técnicas y procedimiento para desarrollar la Teoría Fundamentada”, Universidad de Antioquia, 2002.
[23] Vigotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje, Editorial Paidos, 1995.
[24] La Universidad humana cultural, reto latinoamericano a la educación superior, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, 2009
[25] Ausbert, Adriana, Elena Duque, Montserrat Fisas y Rosa Valls, Dialogar y Transformar “Pedagogía critica del siglo XXI”, España, 2004
[26] Un caso introducido por Popper, el cual a mi entender puede conlleva un nuevo Darwinismo, y la teoría Evolutiva hace referencia a los mas apto, lo cual conllevaría muchas veces al problema de la teoría del mas fuerte. De tal forma que la teoría o paradigma mas fuerte es la que resistirá en el tiempo. Esta apreciación no puede tener mas que una referencia positivista, ya que la misma no conlleva la dimensionalidad de la realidad y las verdades múltiples, así como sus realidades.