El desarrollo del conocimiento, a diferencia de la inteligencia tiene diferentes concepciones, aunque muchas veces se busca desarrollarlos de manera sinónima, pero entenderemos la inteligencia como:
La inteligencia es la capacidad de desenvolverse de manera estratégica en un determinado contexto, con los conocimientos previos e instrumentos aptitudinales, utilizando recursos materias y no materiales a su alcance, para dar una solución óptima en un determinado tiempo.
Es necesario hacer referencia a los tipos de inteligencia que se tiene como los tipos de inteligencia o inteligencias múltiples como: Inteligencia lingüística, inteligencia naturalista y pensamiento científico, inteligencia viso espacial (expresión y producción artística), inteligencia musical, inteligencia lógico matemática e inteligencia social. En si estos proceso de evaluación de inteligencia tiene una concepción más amplia de la piagetiana, por la relación dinámica que existe, las cuales demuestra que estos procesos de enseñanza o medición tal vez de la inteligencia tiene una proceso tanto aptitudinal y sobre todo identificar las capacidades, los conocimientos, los hábitos de trabajo, las actitudes, los intereses y las necesidades de los que son alumnos.
Ahora en el proceso de medición de la inteligencia se tiene que tomar en cuenta los aspectos biológicos los cuales son los que determinan un grado menos a la inteligencia, ya que existen ciertos aspectos de las aptitudes que provocan un declive a la inteligencia, por tal motivo se tiene por entendido que la inteligencia tiene ciertos grados de lo que son nuestros conocimientos generales, sobre los particulares, es decir que en promedio de la inteligencia general explica el 50% de las diferencias de rendimientos en los test de inteligencia, lo cual demuestra que las mediciones de la inteligencia son en base a los aspectos de los esquemas mentales que se van produciendo en el proceso del aprendizaje, y estos aspectos tiene la peculiaridad de transformarse de acuerdo a los valores que se conllevan en un proceso retroalimenta torio, el cual demuestra que también influyen los esquemas mentales anteriormente obtenidos.
Pero también hay que tomar en cuenta el estudio de Montorio e Izal, en el cual se toma en cuenta el proceso de la vejes como un aspecto el cual también produce declive a partir de los 60 años, por el des fortalecimiento de las neuronas.
Por otra parte también se tiene en cuenta que existen procesos de cómo intentar producir bajo el estudio de la inteligencia biológica, por el fortalecimiento del Hipotálamo y también de la mielina, para que los procesos cognitivos sean de mayor rapidez.
En si podríamos decir que no es lo mismo medir la inteligencia que es algo amplio de palabra y que determina una situación problemática, que medir conocimiento, el cual es algo mas especifico, para lo cual existen también métodos epistemometrícos en el proceso de lo que son las investigaciones en base a las I+D+I, para identificar la veracidad de artículos con relevancia académica.
Bibliografia:
* Prieto Sánchez, María Dolores, Ballester Martínez, Pilar, Inteligencias múltiples (Diferentes formas de enseñar y aprender), Ed. Pirámide, Madrid, 2003.
* Ídem pág. 49
* Las aptitudes que se asocian al declive de la inteligencia, evidencia a partir del WAIS – III, Universidad de Oviedo, España, Revista Psicothema, volumen 15, N°001, pág. 12 – 22.
* Carroll, J.B., Human Cognitive Abilities: A Survey of factor analytic studies, Cambriedge University Press, 1992.
*Montorio, I e Izal, M, Cambios asociados al proceso de envejecimiento, ed. Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: síntesis, Revista Psicothema, volumen 15, N°001, pág. 22.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario